Alternar navegación

La Comarca

  • Inicio
  • Actualidad
  • Acceso a Webs Municipales
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Acceso a Web de Turismo

Participa

  • La estrategia
  • Encuestas
  • Talleres y mesas
  • Novedades

La Asociación

  • NUEVA PROGRAMACIÓN DE AYUDAS 2023-2027
    • AYUDAS LEADER 2023-2027
  • FUNCIONAMIENTO
    • Objetivos
    • Organización y estructura
    • Localización
    • Estatutos
    • Historia
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2007-2013
    • Videos de proyectos
  • AYUDAS LEADER
    • Tramitación de Ayudas
    • Bases y Convocatorias de Ayudas Medida 19 LEADER
    • Documentación y Legislación aplicable
    • Estrategia de Desarrollo Local Participativo de AGM
    • Publicidad anual de las ayudas concedidas
    • Planificación (Proceso finalizado)
    • Participa (Proceso finalizado)
  • CONTACTO
    • COMO CONTACTAR CON LA ASOCIACIÓN
    • Tratamiento de datos personales
  • FOLLETOS
    • Folleto divulgativo
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
    • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
  • OTRAS AYUDAS: GASTOS ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO
    • Convocatoria de ayudas para la elaboración del plan empresarial y tramitación del expediente administrativo
  • SEDE ELECTRÓNICA
    • ACCESO
  • PERFIL DEL CONTRATANTE

Multimedia

  • Vídeos
  • Galería de imágenes
  • Zona descargas

Otros

  • Enlaces de Interés
  • Direcciones de Interés
  • El Tiempo en...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Cómo llegar a...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan

Actualidad

Tras las huellas de Rubén Darío

Cervantes quiso ser Garcilaso, y por eso decidió enrolarse en el ejercito y luchar en Lepanto al tiempo que escribía versos de amor. Quiso ser Lope y se aventuró a hacer teatro sin demasiada repercusión. Pero fue siendo Cervantes como consiguió lo que realmente ansiaba, que se le reconociera como un genio, de la mano de su personaje, el Quijote, y en un escenario inesperado, el que le brindó una tierra «que inmortalizó por quererla olvidar».

Cervantes. Foto: Rueda Villaverde.
ampliar imagen
22/02/2016

Tuvieron que pasar varios siglos para que Cervantes ocupara su ansiado lugar entre los grandes de la literatura. En parte este mérito se lo debe a varios autores de la Generación del 98 que hicieron de Don Quijote su santo y seña y de su 'padre' un ejemplo a seguir. A este grupo pertenecía Rubén Darío, que en febrero de 1905, coincidiendo con el tercer centenario de la publicación de la gran obra, decidió visitar algunos de los escenarios que recorrió el hidalgo, con parada en Ciudad Real y Argamasilla de Alba.
Más de 100 años separan la Argamasilla de Darío de la que hoy encuentra el viajero que llega buscando en esta tierra al Quijote que ya encontró el autor nicaragüense, con algunas diferencias - cien años no pasan en balde para nadie-, pero conservando en sus calles ese sabor a pueblo manchego lleno de sancho panzas curtidos, cercanos y sinceros, y de quijotes cargados de ideales y sueños. A aquella Argamasilla, que ahora queda a 50 minutos de Ciudad Real, por una autovía que en tiempos de Cervantes habría sonado a ciencia ficción, el buscador de hidalgos llegó en un «infame» carrito, «atado de pellejos y sacos de bacalao» y conducido por un carretero «genuino e incomparable tipo de Sancho Panza», como Darío explica en la crónica que publicó sobre esta visita en La Nación, un 9 de abril. La razón de aquel incómodo viaje, comenta Pilar Serrano, académica de Argamasilla y guía de excepción para La Tribuna en este viaje, es que entonces «la estación de trenes estaba en Cinco Casas» y no «a tres o cuatro kilómetros», como asegura el poeta en la crónica, sino a «a unos nueve kilómetros», como reza una de las señales que hay a las afueras del pueblo. Eso hace pensar que el viaje, pese a sus quejas, fue más ameno de lo que recordaba el autor nicaragüense.
Un día le bastó y le sobró a Rubén Darío para amar a la que denominó la «tierra de Don Quijote», a la que llegaría tiempo después Azorín, que como él también tuvo que alojarse en la fonda de la Jantipa, que ya no existe, pero que todo el mundo de la villa recuerda dónde estaba. Daba a la plaza, no a la de hoy poblada por esculturas quijotescas del escultor local Cayetano Hilario, sino a la de entonces, «que estaba formada por varios paseos». «Estaba ahí, justo donde hoy se encuentran los dos últimos balcones que hay sobre la farmacia», señala Serrano y como atestigua una placa. En ese punto estaba la pequeña fonda que regentaba la Jantipa, una viuda que se casó con otro viudo y «llegó a juntar 21 hijos», fon lo que es fácil entender que la que fuera «madre del sastre», lejos de amilanarse ante la presencia de aquel conocido poeta, le dejara las cosas muy claras desde el principio, como él mismo relata en su crónica y como Serrano cuenta a La Tribuna. «Dicen que la Jantipa le preguntó qué quería comer y el escritor no sé cortó y le dijo que duelos y quebrantos, salpicón, lentejas, olla y otras delicias. Pero la mujer, que era ya muy mayor, cuando lo oyó se echó las manos a la cabeza y le dijo que no podía ser». Conociendo la cocina manchega, es posible afirmar que en el cambio tampoco se quedó con hambre el nicaragüense, que afrontó el día con un ajo patatas, abadejo a la arriera (bacalao con tomate, cebolla y ajos), algún que otro huevo hervido y unas gachas, «a las que añadió, ante la insistencia del visitante, un pollo».
Darío sólo estuvo un día en Argamasilla, que entonces era «un pueblo sin luz eléctrica», apostilla Serrano, pero tuvo tiempo de sobra para conocer al cura, al barbero y recorrer las calles y rincones de este municipio que estuvo ligado a la Orden de San Juan. En este trasiego entre ficción y realidad llegó a la iglesia de San Juan Bautista, de estilo gótico y sin acabar, que no estaba muy lejos de donde se hospedaba. Fue allí donde encontró la prueba que su fe caballeresca y literaria necesitaba para creer que Argamasilla era ese lugar de La Mancha donde se escribió el Quijote, en un cuadro que todavía hoy se exhibe en la que fue la capilla nobiliaria.
Serrano subraya que el cuadro ya estaba en el municipio antes de que Miguel de Cervantes llegara y que se salvó de las garras de la guerra porque se guardó durante la contienda. Mirando el cuadro no es difícil encontrar en el retrato de Rodrigo de Pacheco un ligero parecido al caballero de la Triste figura. Si es así, y eso sólo Cervantes lo sabe, apenas a un paso podría decirse que yace el mismísimo Quijote. Bajo el cuadro, del 1600, puede leerse una leyenda, que es la que lleva a Rubén Darío definitivamente «a creer». En esta inscripción se habla de un hombre que se encomienda a la Virgen de la Caridad tras volverse loco, justo como le ocurrió a Alonso Quijano antes de volverse caballero, que «del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio». Oculta otros muchos secretos este cuadro en el que parece que también está la causa de que Cervantes terminara preso.
No muy lejos de esta iglesia, todavía más cerca si se conoce qué calles tomar del laberinto que suele conformar el centro urbano de un pueblo manchego, está la cueva de Medrano, donde se 'engendró' aquel «hijo seco, avellanado, antojadizo, y lleno de pensamientos varios». Conocida por haber sido la cárcel donde estuvo preso Miguel de Cervantes, aquella casa de labranza no se encontraba en muy buen estado cuando la visitó el escritor. Y así lo recoge en su crónica en la que invita al gobierno a adquirirla, a declararla Monumento Histórico y darla a conocer como lugar de peregrinaje entre los amantes de la literatura, «como la casa de Shakespeare en Straford-on-Avon». Y no era el único que lo pensaba. Cuenta Serrano que muchos escritores visitaron la cueva y era normal «que se llevaran a modo de recuerdo astillas de la puerta». Hoy, Rubén Darío disfrutaría viendo que en aquella bodega reconvertida en cárcel ya no hay ni polvo ni ratones. En la puerta de esta cueva, unas fotos permiten entender la preocupación de Darío y diferenciar entre aquella Argamasilla y ésta. De aquella, de la del pasado, habla también un pequeña edición del Quijote que se muestra en una vidriera a la entrada de la casa. Es de 1863, un año en el que la cueva se abrió para meter una imprenta de Hansburg. Al parecer, un año antes, el príncipe Sebastián había comprado esta casa con la intención de hacer de ella «un centro nacional del Cervantismo».
«Sólo pasó una noche Rubén Darío en Argamasilla, Azorín estuvo más tiempo», aun así, Serrano tiene claro que el escritor, en algún momento de su visita a aquel pueblo, que siempre ha sentido como propio el Quijote, también pasaría por el Casino de la ciudad, rincón de esparcimiento de los argamasilleros, y que, como entonces, «sigue siendo propiedad de los socios», además de no haber cambiado su decoración. Y también se dejaría caer por la rebotica, unos pasos más allá, que sirvió de sede a los académicos de la Argamasilla a los que hoy pertenece Serrano y de los que un día formó parte Azorín, pero esa es otra historia.

Fuente: latribunadeciudadreal.es

Tweet
Tras las huellas de Rubén Darío
Más Imágenes
Cervantes. Foto: Rueda Villaverde.

Más actualidad

23/07/2025
Éxito de la primera jornada del programa ‘Ponte en su lugar’ en La Solana, con fuerte respaldo institucional y social
La primera parada en la comarca del programa regional de sensibilización contra la violencia de género, Ponte en su lugar, celebrada el pasado jueves en La Solana, se saldó con una gran acogida por parte de jóvenes, educadores y responsables locales.
23/07/2025
Formación gratuita para la capacitación empresarial en el medio rural de Castilla-La Mancha
Está contemplada como requisito para acceder a las ayudas enmarcadas en las convocatorias de estos proyectos, por lo que resulta de especial interés para quienes busquen impulsar o consolidar sus iniciativas en el ámbito rural.
22/07/2025
Alto Guadiana Mancha asiste a la presentación del proyecto “Legado Quijote” como motor cultural, identitario y económico para la provincia
El Patio de Comedias de Torralba de Calatrava ha acogido la presentación del proyecto “Legado Quijote”, una iniciativa promovida por la Diputación de Ciudad Real que nace con una clara vocación transformadora y que se enmarca en la conmemoración del 420 aniversario de la publicación de “El Quijote”.
18/07/2025
La comarca Alto Guadiana Mancha, protagonista en la I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER
La I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER, que recorrerá más de 655 kilómetros entre el 20 y el 24 de agosto, tendrá un marcado acento rural gracias al impulso conjunto del Gobierno regional, la Federación de Ciclismo y los Grupos de Desarrollo Rural de toda la comunidad. Entre ellos, el Grupo Alto Guadiana Mancha tendrá un papel especialmente destacado al acoger varias localidades por las que discurrirá el pelotón.
17/07/2025
Nuestra comarca se suma al proyecto regional contra la violencia de género con la primera actividad en La Solana este viernes
‘Ponte en su lugar’, el programa regional de sensibilización frente a la violencia de género impulsado por Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, llega mañana viernes a nuestra comarca con su primera actividad en La Solana.
07/07/2025
Alto Guadiana Mancha acogerá en julio 3 talleres de sensibilización y prevención de la violencia de género para adolescentes rurales
La comarca de Alto Guadiana Mancha acogerá durante el mes de julio 3 talleres sobre la prevención de la violencia de género en la era digital y que se celebrarán el 18, 29 y 30 de julio en los municipios de La Solana, Villarta de San Juan y Argamasilla de Alba,
04/07/2025
Alto Guadiana Mancha participa en el proyecto regional ‘Ponte en su lugar’ para la prevención de la violencia de género digital en adolescentes rurales
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha forma parte del proyecto de cooperación regional ‘Ponte en su lugar’, en el que participan un total de 10 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, con la coordinación de Mancha Júcar-Centro y la asistencia técnica de FADEMUR. Junto a Campo de Calatrava, son los únicos dos grupos de la provincia de Ciudad Real implicados en esta iniciativa.
03/07/2025
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha impulsan la creación de comunidades energéticas locales
El gerente de Alto Guadiana Mancha, Agustín Alonso, acudió al encuentro promovido por la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN) en Tarancón
30/06/2025
Daimiel inaugura ‘Sabor Quijote 2025’ con una gran muestra de gastronomía, patrimonio y naturaleza
Daimiel ha sido el escenario de la primera parada de ‘Sabor Quijote 2025’, un evento que ha reunido a cientos de personas
26/06/2025
Alto Guadiana Mancha asiste a la presentación de ‘Sabor Quijote 2025’ de la Diputación Provincial de Ciudad Real
Presentada la nueva edición del programa, que comienza el sábado en Daimiel y pasará por Campo de Criptana, Villanueva de los Infantes, Murcia, Valladolid y Sevilla

Ver todas las actualidad
ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto